Selección de Chile en la CONMEBOL 2025

Chile en las Eliminatorias CONMEBOL: ¡De la gloria al fracaso!

Imagen de Hector Nuñez
Hector Nuñez

¿Quién soy? Pues según mi pasaporte, soy Héctor Núñez y según lo vivido, soy periodista y marketero.

Facebook
X

En el fútbol sudamericano, las Eliminatorias son una prueba de resistencia: un torneo largo, exigente y con rivales que rara vez perdonan. Las Eliminatorias CONMEBOL han terminado de liquidar a una generación dorada como la de Chile, que ha terminado de certificar su hundimiento. De ser una selección campeona a naufragar sin parar. De ser un ejemplo del mejor fútbol de América a faltar a los Campeonatos del Mundo. Pasó de ser ejemplo de superación, con un grupo que conquistó títulos y respeto internacional tras hacerse un hueco en los mejores clubes de Europa, a convertirse en un equipo atrapado en la decadencia, incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos de la CONMEBOL.

Así se construyó la Selección de Chile campeona: Bielsa y el despertar

La transformación chilena comenzó a finales de la década de 2000 con la llegada de Marcelo Bielsa. El técnico argentino cambió la mentalidad de un grupo joven, convencido de que la presión alta, el ritmo frenético y el atrevimiento podían derribar jerarquías históricas. Aquella propuesta devolvió a Chile a un Mundial después de 12 años de ausencia. En Sudáfrica 2010, la Roja alcanzó los octavos y cayó ante Brasil, pero dejó la sensación de haber entrado en un nuevo tiempo.

Aquel grupo no se desarmó. Con Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Claudio Bravo y Gary Medel como pilares, y otros segundas espadas como Esteban Paredes, Jean Beausejour o Gonzalo Jara, la selección chilena consolidó un núcleo competitivo. El relevo en el banquillo, con Jorge Sampaoli al mando, mantuvo la idea ofensiva y reforzó la confianza de un equipo al alza.

Mundial 2014 y la consagración de Chile

Brasil 2014 confirmó que Chile no era un espejismo. En fase de grupos se impuso con autoridad a España, campeona del mundo entonces, en un duelo que simbolizó un cambio de era. En octavos volvió a cruzarse con Brasil, y de nuevo la tanda de penaltis impidió un triunfo histórico. “Contra el muro de la historia”, decían algunos titulares. A pesar de la eliminación, la Roja dejó huella: intensidad, valentía y un estilo reconocible que la convirtió en una de las selecciones más admiradas del torneo.

Ese impulso desembocó en la gloria. En la Copa América 2015, disputada en casa, Chile se consagró campeón continental por primera vez en su historia. Un año después, repitió éxito en la Copa América Centenario, en Estados Unidos, derrotando a Argentina en dos finales memorables. Fue tal el dolor provocado en la Albiceleste que Messi amagó con dejar la selección de Argentina. La Roja, bicampeona, entraba de lleno en la élite del fútbol sudamericano. La final de la Copa Confederaciones de 2017, pese a la derrota ante Alemania, ratificó que aquel equipo podía competir al más alto nivel.

Declive en los Mundiales 2018 y 2022

La cima deportiva coincidió con los primeros síntomas de desgaste. El camino a Rusia 2018 fue un reflejo: resultados irregulares, partidos claves perdidos y un final dramático en Sao Paulo ante Brasil. Chile quedó fuera del Mundial por diferencia de dos goles, tras un desenlace que incluyó reclamaciones administrativas que terminaron beneficiando a Perú. Fue un golpe inesperado: un bicampeón continental que ni siquiera alcanzaba la repesca.

El intento de reestructuración rumbo a Catar 2022 tampoco funcionó. Con Reinaldo Rueda primero y Martín Lasarte después, la Roja siguió dependiendo de los veteranos. Alexis, Vidal y Bravo seguían siendo líderes, pero ya con menos físico y frescura. Ya no eran las estrellas en equipos ‘top’ como antaño. Los jóvenes llamados a dar el salto no lograban consolidarse. El equipo estuvo lejos de las posiciones de clasificación. La denuncia por alineación indebida de Ecuador (alegaban que Byron Castillo era supuestamente colombiano) fue la última carta, pero la FIFA y el TAS rechazaron el recurso. Chile acumulaba ya dos Mundiales consecutivos ausente.

El fracaso de Chile rumbo al Mundial 2026

El tercer intento ha sido aún peor. Las Eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá ofrecían más cupos que nunca: seis directos y un séptimo a repesca. La realidad fue demoledora: la Roja terminó última, con únicamente 2 victorias en 18 partidos. Ni siquiera el relevo en el banquillo, con la llegada de Ricardo Gareca tras la salida de Eduardo Berizzo, ha cambiado el panorama. El equipo se mostró sin ideas, con un fútbol plano y una dependencia excesiva de jugadores que ya no estaban en condiciones de sostener la camiseta nacional.

La derrota en casa frente a Bolivia, inédita en Eliminatorias, simbolizó el desplome. También las goleadas recibidas ante rivales que antes sufrían contra Chile. El público pasó de la ilusión al desencanto, y los medios de comunicación del país hablaron sin rodeos de “desastre” y “fracaso histórico”. 27 goles ha encajado Chile en estas Eliminatorias, sólo 9 a favor, anotando solamente 1 fuera de casa. Cifras vergonzantes.

Factores de la caída de la Roja

El declive chileno tiene varias explicaciones. La primera, evidente, es la falta de renovación. La generación de oro de Chile fue alargada hasta el extremo, con jugadores veteranos que seguían siendo indiscutibles por la ausencia de alternativas. El talento joven no apareció con la frecuencia necesaria, fruto de un sistema formativo debilitado. Se han criticado las últimas decisiones de La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) para reformar el fútbol en inferiores con la supresión de algunas categorías.

Mientras Chile se estancaba, rivales directos crecieron. Uruguay renovó con éxito con jugadores como Valverde y Darwin Núñez. Ecuador explotó una generación joven formada en academias modernas. Perú y Colombia, aunque irregulares, mantuvieron procesos más estables. Incluso Venezuela y Bolivia elevaron su competitividad. En un escenario cada vez más exigente, Chile perdió terreno rápidamente.

También se alega que ha sido un motivo para la desaceleración de Chile las recurrentes crisis que ha sufrido el ente federativo en los últimos tiempos. La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) está en el ojo del huracán por episodios que han puesto en solfa su gestión.

Reputación y futuro inmediato

Las estadísticas reflejan la magnitud del retroceso. La Roja, que llegó a estar entre las diez mejores selecciones del mundo en el ranking FIFA, cayó al puesto 57 en septiembre de 2025. En Sudamérica solo superaba a Bolivia. En menos de una década, pasó de levantar títulos a ocupar posiciones de comparsa en las Eliminatorias.

La gran incógnita es qué camino tomará Chile en los próximos años. Algunos nombres jóvenes empiezan a asomar: Marcelino Núñez, Darío Osorio o Ben Brereton Díaz han mostrado cualidades, pero todavía están lejos de alcanzar el impacto de sus predecesores. La próxima ventana de clasificación, rumbo al Mundial de 2030, volverá a contar con el formato ampliado. Eso ofrece margen para soñar con el regreso.

Las mejores apuestas, en Codere

Gracias a la Casa de Apuestas Deportivas en Línea Codere, es posible apostar en los partidos de la Primera División de Chile y también apostar de forma anticipada en la próxima Copa del Mundo, aunque Chile ya haya confirmado que no estará en la cita que se disputará en suelo americano. Cuando vuelvan las Eliminatorias, se podrá apostar por los partidos de la Roja contra sus rivales por un puesto en el Mundial 2030.

Facebook
X